Coloquio Internacional

     Los organizadores prevén la publicación en un libro de las ponencias presentadas. Los originales deberán ser enviados antes del 15 de abril por correo postal o electrónico a:

José M. Oliver Frade

francan@ull.es [con copia a joliverfrade@yahoo.es]

Facultad de Filología
Campus de Guajara s/n
38208 La Laguna (S/C de Tenerife)
España

 

Normas para la edición de los textos

Los textos podrán presentarse en español, francés o inglés.

La extensión máxima (incluidos gráficos, imágenes, referencias bibliográficas, anexos, etc.) es de 15 páginas.

Fuente de letra: Times New Roman

Tamaño y tipo de letra (si no se indica nada, el tipo es normal o redonda):

Texto:12 pt 

Referencias bibliográficas: 11 pt

Citas sangradas en el texto: 11 pt

Notas a pie de página: 10 pt

Título:14 pt  (centrado)

Autor: 12 pt (alineado a la derecha, separado del título por dos retornos)

Centro de trabajo: 12 pt en cursiva (alineado a la derecha e inmediatamente debajo del nombre del autor)

Márgenes: 2,5 cms por cada lado

Espaciado interlineal: 1’5 para el texto y para el título; 1 (o sencillo) para las citas y notas.

 El texto se iniciará cuatro retornos después de la línea dedicada a indicar el centro de trabajo del autor. Deberá ir justificado y sin guiones de división de línea; no se utilizará, por tanto, la división de palabras.

En el texto se usará el tipo de cita Harvard (Autor, año: página). Las notas a pie de página se reservarán para hacer las aclaraciones o comentarios al texto que se precisen.

Sangría: estándar de Word (1’25 cms).

Las tabulaciones y sangrías se realizarán con las teclas correspondientes, nunca con la barra espaciadora.

Si es preciso, el cuerpo del texto se presentará dividido en apartados numerados en caracteres árabes, empezando por el 0 (seguido de punto y un espacio) para la Introducción; los posibles subapartados también irán numerados de la misma forma. Por ejemplo:

0. Introducción

1. La historia del texto

1.1. Los manuscritos

Tanto los apartados como los subapartados irán alineados a la izquierda (sin tabulación o sangría).

Las notas a pie de página se realizarán mediante el comando correspondiente del procesador de textos (en Word: Insertar > Nota al pie). Las llamadas a notas han de ir siempre junto a la palabra, antes del signo de puntuación.

Al final del texto, separada por cinco líneas, se incluirá una relación de las obras mencionadas en el trabajo exclusivamente (y no una relación bibliográfica general sobre el tema tratado). Esta relación se titulará Referencias bibliográficas (en versalita, sin negrita), e irá ordenada alfabéticamente por apellidos un espacio después de ese título. Véanse, más abajo, las normas específicas para las citas bibliográficas.

Las citas intercaladas en el texto (inferiores a tres líneas) irán entre comillas, sin cursiva, e irán separadas del cuerpo del texto por una marca de párrafo (o retorno)  tanto al principio como al final. Las omisiones dentro de las citas se indicarán mediante tres puntos entre corchetes: [...].

Las citas superiores a tres líneas se sacarán fuera del texto, con sangría doble y en letra de tamaño 11 pt. El texto siguiente a la cita se separará por un retorno.  

Se recomienda el uso de comillas bajas («»), que se pueden componer pulsando al mismo tiempo la tecla “Alt” y los números 174 (para «) y 175 (para ») del teclado numérico.

Para el guión largo o raya se recomienda utilizar la tecla “Control” y el signo “menos (-)” del teclado numérico.

 Las ilustraciones (figuras, gráficos, esquemas, tablas, mapas, etc.) se incluirán en el documento electrónico o en archivos separados (indicando claramente en el texto el lugar en el que deben insertarse). Todas las ilustraciones deben estar en formato "jpg", "tif" o "gif". Si fuera necesario, los autores se encargarán de los permisos legales para su reproducción.

No se usará nunca el subrayado ni la negrita.

El uso de la cursiva ha de limitarse a su mínima expresión dentro del texto: títulos de libros, nombres de revistas o periódicos, obras de arte, palabras extranjeras, citas que quieran señalarse de modo particular y para lo cual el empleo de la letra redonda entre comillas no bastase.

Las referencias bibliográficas se escribirán con letra de tamaño 11 pt y se ajustarán a las siguientes normas. Siempre que sea posible se incluirán los elementos que se indican a continuación, según los casos, siguiendo en su totalidad (salvo los corchetes) la tipografía de las secuencias de los ejemplos (apellidos del autor en versalita, títulos de obras y revistas en cursiva, etc.). 

• Los apellidos de los autores que encabezan la referencia bibliográfica irán en letra versalita: Bonnefoy, Yves.
• Cuando el trabajo corresponda a varios autores, solamente se adoptará el orden “Apellido(s), Nombre” para el que figure en primer lugar. Por ejemplo: Vinay, Jean-Paul & Jean Darbelnet.
• Los títulos de monografías y revistas (incluidas las publicaciones electrónicas) irán en letra cursiva y se cerrarán con un punto.
• Los títulos de trabajos publicados en revistas, actas de congresos, etc., o como capítulos de monografías aparecerán delimitados por comillas y se cerrarán con un punto.
• Cuando se consignen varias obras de un mismo autor/autores, deberán repetirse sistemáticamente el/los nombre(s) y apellido(s) de cada uno, independientemente del número de trabajos citados.
• En el caso de trabajos publicados el mismo año por un mismo autor/autores, se añadirá a continuación del año de publicación una letra minúscula (a, b, c...). Por ejemplo: Benveniste, Émile (1974a).
• En las obras editadas en un soporte diferente al papel se hará constar, inmediatamente a continuación del título, entre corchetes, dicho soporte (microfichas, disquete, CD-ROM, DVD-ROM, etc.) y, en su caso, fecha de consulta. Por ejemplo:

SANTA, Àngels: «Les voyages imaginaires de Lamartine en Espagne». La Bourgogne des Voyageurs. Voyages et images [http://www.crlv.org/outils/encyclopedie/afficher.php?encyclopedie_id=76; consultado el 22/11/2004].

• Las revistas se citarán con su nombre completo, evitando los acrónimos u otras abreviaciones.

Otros ejemplos:

- Libros y monografías:

[Apellido/s], [Nombre] [(Año)]: [Título]. [Traducción / Edición de Nombre, Apellido/s]. [Lugar], [Editorial], [(Colección/Serie) -opcional-].

Ejemplos:

Pico, Berta y Dolores Corbella [dirs.] (2000): Viajeros franceses a las Islas Canarias. Repertorio bio-bibliográfico y selección de textos. La Laguna, Instituto de Estudios Canarios.

Senarclens, Vanessa de (2003): Montesquieu, historien de Rome. Ginebra, Droz (Bibliothèque des Lumières).

- Artículos en monografías o capítulos de libros:

[Apellido/s], [Nombre]: [(Año)]: [«Título del artículo»], in [(Autor/editor/coordinador del libro)], [Título del libro]. [Lugar], [Editorial], [(Colección/Serie) -opcional-], vol. / t. [volumen/tomo], pp. [páginas].

Ejemplos:

RINNE, Marie-Noëlle (2003): «Identités de femmes et espaces géographiques dans la littérature canadienne d'expression française», in Mª Jesús Salinero Cascante e Ignacio Iñarrea Las Heras (eds.), El texto como encrucijada. Estudios franceses y francófonos. Logroño, Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Rioja, vol. I, pp. 755-765.

Martínez, Marcos (1997): «Islas míticas», in F. Díez de Velasco, M. Martínez y A. Tejera (eds.), Realidad y Mito. Madrid, Ediciones Clásicas, pp. 10-43.

- Artículos en revistas:

[Apellido/s], [Nombre] [(Año)]: [<Título del artículo>]. [Título de la revista], [número/volumen], pp. [páginas].

Ejemplo:

Guyot, Alain (1997): «Peindre ou décrire? Un dilemme de l’écrivain voyageur au XIXe siècle». Recherches & Travaux, 52, pp. 99-119.